Aeropuerto Internacional de Querétaro: Un Pilar de Conectividad y Desarrollo

Aeropuerto Internacional de Querétaro: Un Pilar de Conectividad y Desarrollo

El Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, oficialmente conocido como Aeropuerto Nacional Ingeniero Fernando Espinosa Gutiérrez, comenzó sus operaciones en 1955 como un pequeño aeródromo civil. Con el pasar de los años y la creciente necesidad de infraestructura, el Gobierno del Estado llevó a cabo ampliaciones significativas, convirtiéndolo en un punto clave para la aviación en el país.

En 1992, el aeropuerto contaba con una pista de 1900 metros y se inició el servicio comercial con aerolíneas como Aerolitoral y Taesa. Un hito importante ocurrió en 1997, cuando recibió la designación de Aeropuerto Internacional, logrando en 2003 un tráfico de 110,000 pasajeros y 11,000 operaciones.

La construcción del actual Aeropuerto Internacional comenzó en 1999 y, desde su inauguración el 28 de noviembre de 2004, ha consolidado su importancia al absorber las operaciones del antiguo aeropuerto. Este moderno centro no solo atiende vuelos comerciales, sino también operaciones privadas y de carga, convirtiéndose en un motor económico para la región.

Ubicado a 1910 metros sobre el nivel del mar, en los municipios de El Marqués y Colón, el aeropuerto se extiende por 688 hectáreas y se encuentra a solo 22 kilómetros de la capital del estado. Su área de influencia es vasta; impacta a cerca de 5 millones de personas en un radio de 100 kilómetros y alrededor de 15 millones más en un radio de 200 kilómetros, abarcando ciudades cercanas de los estados limítrofes. El Aeropuerto Intercontinental de Querétaro se erige como un símbolo de progreso y conectividad, facilitando el transporte aéreo para un vasto público y contribuyendo al desarrollo económico de Querétaro y sus alrededores